Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2014

Fallos de batería en Kindle 4

En octubre de 2012 compré un lector de e-books a través de Amazon. Tras leer muchas críticas de varios modelos en internet me decidí por el Kindle4 por mera cuestión de valoración calidad-precio.

La única gran pega que tiene este aparato, a mi parecer, es que no lee el formato más universal EPUB de forma nativa, siendo necesario hacerse con programas como Calibre para hacer una conversión a los formatos MOBI o AZW3 que sí son leídos por él.

Ha pasado tiempo desde aquel entonces y ha desempeñado su cometido con creces pero desde hacía unos días algo extraño le sucedía. La batería, que se descarga a raiz de los pasos de página y no de mantenerlo en reposo o con una misma página puesta, duraba un solo día.

Tras dos días con este problema me dirigí a Amazon a través de su web donde encontré un número de teléfono y, tras tomarme nota una persona, me redirigió a una persona especialista en Kindle donde le comenté mi problema. Este hombre me comentó que había dos formas de proceder. La primera era la menos costosa para ambas partes y consistía en hacer una restauración de fábrica. Si esto no funcionaba me daban la opción de contactarles de nuevo para que me hicieran llegar un nuevo aparato.

Después de recibir un correo electrónico con las instrucciones para proceder, revisé el Kindle, hice una copia de seguridad de los libros almacenados en su memoria e hice lo siguiente:

En el menú principal, donde se muestra el listado de libros, pulsé el botón físico del aparato segundo por la derecha, que contiene un dibujo como de líneas. Ahí se abre una ventana donde pone, entre otras cosas, "configuración". Aparece una ventana nueva donde pone opciones como "modo vuelo", Redes wifi, etc. En ese lugar se pulsa de nuevo el botón físico segundo por la derecha y una nueva ventana aparece. En castellano, la opción a escoger sería "Predeterminados". En la imagen del post pone "Reset to Factory Defaults" que es su equivalente en inglés.

Cuando pulsamos esto, aparentemente no hace nada. Nos toca apagar el aparato y volverlo a encender y en este momento vemos que el aparato sí procede a hacer cambios y, cuando termine todo el proceso tendremos nuestro Kindle como recien comprado. Metemos de nuevo los libros y voilá!

En mi caso esta solución ha funcionado y tras una semana de uso, el Kindle 4 no ha dado signos de descarga de batería.


viernes, 8 de noviembre de 2013

Cuidado con lo que instalas en tu PC

Aprovechando el puente he estado visitando a mi familia. Suelo sentarme un ratito a usar el PC de mi padre para ver si sigue funcionando correctamente. Lo tengo monitorizado para acceder a él a través de LogmeIn, por si alguna vez tuviera alguna urgencia en que mi padre me necesitara para ayudarle a hacer algo concreto en el PC pero es más fácil abordarlo in-situ.

Cuando abro el navegador, que al menos he conseguido que no use Internet Explorer, empiezo a ver la configuración de la página de inicio, buscadores, etc. se ha modificado siendo los predefinidos conocidos elementos de adware y similares.

Trabajo en él un ratito y los quito, hay muchos tutoriales en internet para ello y se basan principalmente en cambiar las propiedades de arranque del navegador donde el fichero ejecutable del mismo llama por parámetro al adware que carga en pantalla, o como un buscador en el propio navegador.

Sin embargo, cuando otro día vuelvo a casa lo encuentro igual y le pregunto a mi padre qué hace porque mi ordenador lleva impoluto varios años.

La razón es bien sencilla. Descarga programas. Últimamente los programas, en su instalación, aparecen miles de opciones. Muchas de ellas están en inglés y hay que ser bastante hábil para no pulsar el conocido Siguiente -> Siguiente -> ...

 Si prestamos atención, el propio programa nos permite elegir si queremos, o no, instalar en nuestro PC ese innecesario programa de adware que nos facilitará que nuestro ordenador esté a merced del mismo, quizás afectando a su velocidad, abriendo puertos desconocidos para permitir el acceso externo a cualquier atacante, etc. Y le estamos dando permiso nosotros mismos!!

Por ejemplo, en esta imagen de la izquierda, el programa que estamos instalando nos pide permiso para instalar Snap.do. No tiene nada que ver con lo que queremos instalar y un ligero vistazo a Google nos demostrara que es, cuanto menos algo no deseable en nuestro ordenador. Al menos, quitando el check y pulsando siguiente, nos lo quitaríamos de encima y seguiríamos, tran tranquilos, con la instalación del programa.

Entonces, llegado a este punto, entiendo que hay usuarios de todo tipo, más o menos avanzados. Sin embargo, sabemos leer. Quizás el que esté en lengua inglesa no ayuda pero muchas veces la propia pantalla pone dibujos de lo que va a instalar que nada tiene que ver con el propio programa.

En definitiva, ¡cuidado con lo que instaláis! Afortunadamente hay herramientas como las comentadas en este post que nos pueden facilitar su eliminación si al menos se instaló en nuestro PC.

sábado, 15 de enero de 2011

Obsolescencia programada

Poca gente sabe que, al principio los productos que la industria fabricaba se hacían para perdurar en el tiempo. La frase de que "ahora las cosas duran menos que antes" es realmente cierta. Se llama obsolescencia programada y es un concepto inventado por la industria para promover el consumo. Según ellos, si algo funciona para siempre o durante un buen número de años ese mismo consumidor dejará de reponerlo. En este documental que emitieron en la 2 hace unos días se puede ver de donde viene este concepto y a donde nos lleva. En Ghana existe un buen cementerio de productos tecnológicos que no se pueden reciclar por vías normales. Todo esto no es sostenible y algún día pasará lo peor. Va a resultar que el escenario de la tierra que aparece en la película de Pixar Wall-E puede resultar cierto en un futuro no tan lejano. Toneladas y toneladas de basura. Curioso es ver el dato de la impresora y su chip EEPROM que cuenta el número de copias impresas para no volver a funcionar pasados un número en concreto.